Segunda parte de la galardonada en Sitges’98 por mejor guión y pelÃcula; Cube. En esta ocasión el cubo en el que encierran a una serie de personas pasa a ser un teseracto (o hipercubo); el cual tiene 4 dimensiones.
Los humanos tenemos constancia de la existencia de cuatro dimensiones (tres espaciales y una temporal) pero como bien es sabido no se pueden representar gráficamente. Esta dificultad es subsanada con la TopologÃa.
Topológicamente hablando
La topologÃa estudia las formas y la manera de poder transformar unas en otras sin romperlas. Un ejemplo clarificante es el paso de la forma de un toro (o rosquilla) a la de una taza; desplazando el agujero y deformando el otro lado se puede conseguir sin romper nada.
Una herramienta usada en TopologÃa es la llamada teorÃa de grafos de Euler; donde mediante aristas y vértices se representan relaciones entre distintos componentes sin las limitaciones de las dimensiones.
Cube 4D
Geométricamente se podrÃa representar como dos cubos tridimensionales, con uno desplazado del otro en el cuarto eje (tiempo); asà las caras opuestas estarÃan conectadas y al entrar por el lado derecho se saldrÃa por el izquierdo.
Para poder representar estas raras conexiones entre las distintas celdas del hipercubo el uso de los grafos ayuda a clarificarlo; donde aristas serÃan las conexiones y vértices las celdas. La séptima conexión serÃa la temporal, asà en cada determinado instante habrÃa una, por lo que en total habrÃa infinitas posibles conexiones (rojo) que conectarÃan con una celda determinada al pasar por la puerta.
Para plasmar la dificultad de proyectar algo de cuatro dimensiones, se puede asemejar a que la proyección de una bola (3D) es una esfera (2D), esta la superficie de la primera. AsÃ, una esfera de 3D serÃa la superficie de una bola de 4D con todos los puntos equidistantes del origen.
La forma del universo
De acuerdo con la teorÃa de la relatividad general la presencia de grandes masas curva el espacio-tiempo, variando de un lugar a otro, es decir; la estructura puede cambiar pero su topologÃa no. Estudios recientes de la radiación de fondo de microondas sugiere que el universo posee una estructura de penteracto o hipercubo de 5 dimensiones que en su proyección tridimensional serÃa un dodecaedro (balón de futbol).
Universo de 5 dimensiones
Existe una teorÃa por la cual nuestro universo tiene uno gemelo separado por la quinta dimensión y oscilando entre ellos. Cuando chocan se produce un big bang que los empuja a separarse y expandirse, cuando el contenido se disemine por la expansión y solo haya espacio vacio, ambos universos volverán a atraerse y al chocar volverán a crear un segundo Big Bang.