Entrevista: Ximena del Solar

el  Miércoles, 17 April 2019 20:00 Escrito por 

Entrevistamos a la intérprete chilena 

1     La actriz y cineasta Ximena del Solar ha encadenado varios proyectos de carácter fantástico, género en el que parece encontrarse cómoda y que por ahora da continuidad a su carrera. Uno de los últimos donde pudimos verla fue la   polémica "Trauma". Con motivo de esto entrevistamos a la que, en poco tiempo, seguro será una de las Scream Queens Latinas a seguir. 

       Instagram: @ximedelsolar 

      -  ¿Cómo empezaste tu carrera en interpretación?

      Ya he contado alguna vez que cuando tenía alrededor de cinco o seis años vi a un actor chileno muy famoso hablando por televisión y explicando la importancia del control de la respiración para ayudar a inducir emociones. Esa lección se me quedó grabada. Ahora bien, aunque soñaba desde niña con los escenarios, y principalmente las películas, y participé con absoluta entrega y emoción en cada representación escolar en la que tuve oportunidad, yo era bastante tímida, muy cerrada con mis emociones. Ya más grande me decidí por seguir un camino formal en la educación y así es como terminé licenciándome en Lingüística y estudiando idiomas (Inglés y japonés) en la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Durante esa etapa tomé un par de cursos coprogramáticos de Actuación. Hacia el final de mi carrera fui descubriendo (esas cosas locas de la vida) que trabajar como modelo de fotografía me permitía desarrollar algo de esa fascinación que sentía por la Interpretación, pero en un ambiente mucho más protegido y controlado. Incursioné un buen tiempo por ese lado, hasta que de pronto las oportunidades fueron abarcando desafíos más amplios. Mi trabajo como modelo me ayudó a desarrollar soltura frente a la cámara y gané una nueva seguridad. Ya más grande, fui capaz de atreverme con una disciplina que, en el fondo, era mi gran sueño infantil. Luego inicié estudios formales en Interpretación. Tuve muchos y muy buenos maestros. Y aquí estoy!. Sigo aprendiendo cada día.

 
-  ¿Qué pensaste cuando leíste por primera vez el guion de “Trauma”?

Frente a esta pregunta es importante señalar que Lucio Rojas y yo mantenemos una muy luenga relación que tiene su inicio hace ya 18 años. En esa época de nuestras vidas éramos ambos estudiantes universitarios, fanáticos del cine de horror, que soñaban con llegar a hacer películas de terror, pero carentes de toda herramienta concreta para materializar esa fantasía. Lo que quiero decir con esta introducción es básicamente que con Lucio mantenemos una asociación de tipo creativo que ya es de larga data y que, por lo tanto, no fue una sorpresa encontrarme con el guión de Trauma. Lucio compartió conmigo cada etapa del desarrollo del proyecto, tomando en cuenta muchas de mis sugerencias y opiniones. He sido su asesora en cada proyecto y seguimos desarrollando muchas nuevas propuestas.

“Trauma” es, sin lugar a dudas, el trabajo mejor logrado hasta la fecha, producto del aprendizaje que nos dejaron los proyectos anteriores. Es también el más extremo de todos. Como actriz, agradezco la posibilidad de experimentar las vivencias que proponen los escenarios planteados por el guión. No voy a negar que da nervio indagar sobre esas situaciones tan duras propuestas por la película, pero también debo decir que en eso hay un desafío para valientes y yo no me caracterizo por ser timorata. Con Trauma, he podido vivir emociones muy extremas. Ya incluso antes de leer el guión, ientras este estaba en desarrollo y Lucio me iba narrando sus ideas, las propuestas sonaban durísimas y me generaron inquietud. Ej: Todo el mundo sabe que Trauma incluye una escena de violación muy realista y extrema. Pues bien, cuando se me planteó la posibilidad de introducir en esa escena un elemento caníbal yo lloré. Si, lo digo literalmente….la imagen me superaba.

A día de hoy, puedo decir que me siento tremendamente orgullosa del equipo de trabajo de Trauma y de los resultados a nivel interpretativo. Uno de mis mayores orgullos es sentir que el trabajo de todo el bloque de villanos masculinos fue consistente y creíble. No es nada fácil dar vida a un villano!. A menudo se cae en la caricaturización.

En cuento a mi, fue un cúmulo de experiencias (tanto interpretativas como técnicas y creativas) que me permitió crecer y desarrollarme a pasos agigantados.

 

- ¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión?

Lo que más amo de esta profesión es sentir que mantengo viva a la niña soñadora que hay dentro de mí. Que puedo convertir en realidad, por un momento, vivencias y emociones a veces extremas, pero con el resguardo de poder retornar luego a la vida normal y corriente. Gracias a los festivales he podido conocer a otras personas, de muy variados países, que también participan de esta industria, y eso te hace sentir que no eres tan bicho raro, que hay un mundo gigante que valora y entiende tu pasión.

Otra cosa que amo es tener la posibilidad de utilizar la fantasía o el género para hablar metafóricamente de situaciones, ya sea de contingencia, de cultura o de disquisición existencial por medio del cine como herramienta. 

 
- ¿Y lo que menos?

Lo que menos me gusta de esta profesión es la gente a la que se la come el ego. Se da que muchos individuos dentro de este ámbito se creen entes pertenecientes a una raza superior y distinta. Lo más gracioso es que a veces eso ni siquiera tiene justificación en el talento. He podido conocer a grandes nombres de esta industria que mantienen sus pies bien conectados a la realidad y asumen su posición como una responsabilidad social. Creo que ese enfoque es el más saludable y el que quiero tomar como ejemplo a seguir.

Otra cosa compleja, pero cuyo paradigma confío en que está cambiando, es el factor de que las mujeres en roles directivos todavía son minoría y se les da menos credibilidad y confianza en términos de industria (evidentemente no se trata de un problema adscrito únicamente al ámbito del cine, es un tema de orden social y de larga data).

 

      - ¿Tienes algún referente que hayas seguido de forma constante a lo largo de tu carrera?

Si, claro!. La dupla conformada por Alfred Hitchcock y Alma Reville, por ejemplo, es uno de mis referentes. Son una pareja en donde se produjo una simbiosis, al tiempo que un intercambio de talentos complementarios que permitió dar a luz algunas de las más extraordinarias piezas del cine mundial. Me encanta el factor de que a veces tomaran piezas literarias no tan relevantes y las convirtieran en historias inmortales a través del tratamiento visual y narrativo. Creo que ahí hay una gran clave acerca de la verdadera magia del cine y es algo a lo que presto muchísima atención.

En términos actorales tengo algunos ejemplos de lo que ya podría definir como ídolos, por mi admiración tan gigante. Personajes de la talla de Vincent Price o Bette Davis, que son el tipo de intérpretes con un sesgo personal muy marcado y que admiro desde niña.

 

Por lo que tengo entendido has vivido varios años en nuestro país. ¿Qué es lo que más te gusta de él?

En efecto, viví durante 5 años en España (A Coruña y Barcelona entre 2006 y 2011). Yo no sé con precisión como lo verán ustedes, pero en comparación a lo estratificado y clasista que resulta Chile en muchos aspectos España me pareció una maravilla. El ultimo año, gracias a los recorridos que hice con Trauma, pude ir más de una vez a Madrid y debo decir que amé la ciudad. También conocí Bilbao (una preciosidad!). Me gusta el carácter de la gente española. Los siento muy naturales y frontales. La gente se vincula por afinidades y los grupos están conformados por personas de muy variada procedencia, lo cual es tremendamente enriquecedor. Las mujeres son menos competitivas con sus pares. La salud es un derecho al que todos acceden por igual, los medicamentos tienen precios abordables. En Chile no es así. Hay muchas cosas que debieran mejorar en mi país, pero lo veo estancado en muchas áreas.

  

¿Cómo ves el cine de género en tu país?

Lo veo con esperanza. Este año, por primera vez, si todo sale bien, tendremos 3 festivales exclusivamente dedicados al Cine de Género en la ciudad de Santiago. Con alegría puedo contar, además, que he sido invitada a ser jurado de la competencia de largometrajes de uno de ellos durante el mes de Mayo (Fixion Fest). Creo que los festivales son instancias fundamentales para encontrarte con el público y educar y crear audiencias, ya que siempre hay actividades complementarias que ofrecen algún tipo de enseñanza sobre esta hermosa área donde se unen la cultura, el arte y el entretenimiento, que es el cine.

La realidad es que el circuito de distribución de mi país todavía no le da un gran voto de confianza al cine de terror nacional. Pero creo que en la medida en que las audiencias se eduquen y nos ofrezcan su apoyo contaremos con más chances de que se nos vea como una apuesta interesante a nivel de mercado y eso suponga también un aumento en las producciones de este tipo. En Chile hay grandes talentos que no tienen aún la oportunidad de mostrar sus capacidades. El gran público se muestra exigente con nuestro trabajo porque desconoce las dificultades que tenemos para desarrollarlo y lo compara con los resultados de industrias consolidadas y experimentadas. Nosotros estamos creciendo de a poco, pero con muchas ganas. En este mismo momento no sólo mi equipo está trabajando nuevas propuestas e ideas. Sé de otros - algunos más consolidados, otros más nuevos - que recorren la misma senda.

 

¿Y en latinoamérica en general?

En Latinoamérica se dan unos modelos de producción que suelen requerir el apoyo o intervención de los medios estatales como herramienta de financiación, algo que dista mucho de una industria como la de EEUU, por poner un ejemplo que se ubica en las antípodas de nuestra situación. He discutido con algunas personas acerca de cómo esto puede afectar, o influenciar, las características de las producciones y, entre otras cosas, hemos llegado a la conclusión de que muchas veces se privilegia un tipo de narrativa que muestra la realidad latinoamericana a través del filtro de la miseria. Esto genera una visión exótica de nuestro continente que produce un interés de tipo paternalista en las comunidades europeas, por ejemplo. Ahora bien, yo no voy a negar que ese lado de la realidad existe y que es más que valido retratarlo. A lo que voy es que he podido comprobar que de verdad hay muchos ciudadanos europeos que se quedan con esa pincelada de la realidad y se sorprenden de ver que también tenemos espacio para la modernidad en nuestros países y que en un mundo globalizado como este, y a pesar de todas nuestras dificultades económicas (principalmente por causa de modelos económicos que generan una atroz desigualdad en nuestros países), hemos logrado desarrollar talentos que nada tienen que envidiar a los de otros mucho más desarrollados. Aquí, en nuestro continente, se dan contrastes muy fuertes. Tenemos selvas con comunidades que no participan del desarrollo tecnológico y ciudades llenas de modernidad. Latinoamérica es única!. Las producciones audiovisuales se han vuelto cada vez más ambiciosas (en parte también por la necesidad de cumplir con estándares internacionales), pero todavía se trabaja muy a pulso y a veces con más corazón que recursos, entonces tenemos un anclaje en ese espíritu romántico y clásico del artesano que se mezcla con el acceso a la tecnología.

 

 - ¿Y el cine en general?

Sin duda alguna soy una apasionada del cine como medio de expresión artística y cultural.

Hoy en día los modelos de producción y distribución se han ampliado. Hay quienes critican, con una mirada muy purista, a las plataformas del tipo Netflix o Amazon. Justo esta semana tengo entendido que se está inaugurando la primera sede de Netflix en España y que en vuestro país está siendo acogida con bastante entusiasmo. Pues bien, a mi me parece maravilloso que eso esté ocurriendo y que las producciones españolas se estén viendo beneficiadas con estos nuevos espacios de visualización. Quisiera que se lograra algo similar con respecto a América Latina. Una cosa que me parece maravillosa del modelo de Netflix es que otorga mucha libertad a los creadores y que apoya productos realizados en idioma original, lo cual es una gran cosa!, pues permite conservar elementos de identidad local en las producciones. Siempre se ha pensado que es imposible internacionalizar una carrera sin someterse a la regla de hacer las películas en inglés y resulta que ahora ese paradigma podría cambiar o, al menos, no resultar tan mega determinante.

La creación audiovisual es una necesidad y es valido que todas las herramientas que ofrece la tecnología se vayan sumando. Personalmente, soy una romántica que disfruta mucho la experiencia en una gran sala de cine. Pienso que hay algo muy bello en esto de disfrutar una cinta en medio de la colectividad, pero no niego que las tecnologías también permiten disfrutar de nuevas experiencias de consumo audiovisual con aparatos de gran calidad dentro de las casas, en el seno de la intimidad, y eso también tiene su cuota de encanto.

En cuanto a la diversidad de temáticas, hay espacio para todo. Veo con buenos ojos que las producciones de género (sean estas series o películas) tienen la vara alta porque hay interés en abordar estas propuestas con muchísimo cuidado en los detalles (narrativa visual, fotografía, interpretación, efectos especiales, música, etc). Gracias a Trauma tuve la posibilidad de asistir a varios festivales de cine a presentar nuestra cinta y ahí vi maravillas como las españolas “Matar a Dios” o “Errementari”, y otras que me impresionaron: “Vuelven”, “Hounds of Love”, “Snowflake” o “Aterrados” (esta ultima es argentina y es muy novedosa al presentar un trabajo con diseño de criaturas al que normalmente no estamos acostumbrados en Latinoamérica).

 

 -   ¿Puedes comentarnos algo de tus próximos proyectos?

En este momento me encuentro sumamente atareada y tremendamente entusiasmada con el desarrollo de dos proyectos. El primero es un cortometraje (“Contagium”), creado y escrito junto a Lucio Rojas. Es mi primera incursión ya formal en el campo del guión. He estado resolviendo cada detalle técnico y artístico junto a Lucio. Este trabajo formará parte de la Antología de Horror “ILL”, co-producida por Domiziano Cristopharo desde Italia. Interpretaré también a uno de los personajes centrales de la historia, que mezcla un poco de thriller con body horror.

Al mismo tiempo, estoy trabajando en el desarrollo del marco teórico que dará soporte a una historia de horror/fantasía que constituye un sueño largamente acariciado por nuestro equipo. Este proyecto corresponde a un díptico que agrupa los títulos “Malebolgia” y “Lamiae”. Estamos trabajando con mucho ahínco!. El guión y dirección corresponden a Lucio Rojas. Incorporaremos por primera vez el desarrollo de criaturas animadas digitalmente con apoyo de Grumpy VFX.

También cuento con una invitación para participar actoralmente en un proyecto de género que sale del ámbito del terror (sería una comedia escrita y dirigida por la cineasta Sandra Arriagada, titulada “Oveja Negra”).

Esto es lo más próximo!...

 

 Foto Principal: Paula Bertrán Salinas @paulabertrans

1 Foto: Natalia Belmar Olmos / @nataliabelmar_ 
   MUA: Abigail Ruiz / @abigailruizmake_up
2 Foto: Natalia Belmar Olmos / @nataliabelmar_ 
   MUA: Abigail Ruiz / @abigailruizmake_up
3 Foto: Felipe Gera / @fgera
4 Foto: Paula Bertrán Salinas @paulabertrans
5 Ilustración: Giorgio Finamore / @giorgiofinamore
6 Foto: Trauma en BIFFF 2018 (Lucio A. Rojas, Macarena Carrere y Ximena del Solar)
7 Foto: Fabián Uset / @fabianuset (retrato junto al muñeco de la película ATERRADOS, del director Demian Rugna)
Foto: Pedro Marinello / @pedromarinello
   MUA: Sandra Velez / @sandravelezmua
9 Foto: Brenda Bravo / @noemi22
   MUA: Sandra Velez / @sandravelezmua
10 Still Trauma

 

Tweet
Ignacio Lpez Vacas

Cineasta y fotógrafo. A veces escritor. Co-dirige la sala especializada en terror, independiente y cine fantástico Artistic Metropol. Autor de el "Manual de Supervivencia para Cinéfagos".

"Lo siento por los superhéroes de la Marvel, en mi casa las normas las dictan Mortadelo y Filemón"

Y además...

53.jpg
Tweets por @scifiworldmag

C/ Celso Emilio Ferreiro, 2 - 4°D
36600 Vilagarcía de Arousa
Pontevedra (España)

Redacción: 653.378.415

[email protected]

SFW recomienda

  • Curtas Festival do Imaxinario

Copyright © 2005 - 2021 Scifiworld Entertainment - Desarrollo web: Ático I Creativos

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios. Para conocer el uso que hacemos de las cookies, consulta nuestra Política de cookies..