Júpiter en la Ciencia Ficción

el  Jueves, 14 July 2016 18:32 Escrito por 

Con la llegada de la sonda Juno, repasamos algunas series y películas donde está presente el gigante gaseoso.

Tras la repercusión creada con la llegada de la sonda “Juno” al gigante gaseoso vamos a repasar las escasas apariciones de Júpiter en la gran y pequeña pantalla. Como no tenemos mucho donde elegir, realizaremos una pequeña trampa e incluiremos películas que trascurren en el sistema joviano, es decir, aceptamos a las lunas de Júpiter como animal de compañía.

Lógicamente en la literatura de ciencia ficción es común encontrarnos muchas más referencias: desde Lovecraft a Clarke, de Burroughs a Asimov, o las obras que recientemente han caído por mis manos: la novela young-adult “El granjero de las estrellas” donde Robert A. Heinlein nos cuenta una realista colonización de Ganímedes o la aportación al mundo del cómic que Warren Ellis nos ofrece en “Ocean”, situando la luna Europa en el epicentro del barullo. Pero vamos al grano …

 

ATMÓSFERA 0 (1981) – PETER HYAMS

Sean Connery se lía a tiros y mamporros en Io, la luna volcánica de Júpiter. Todo ello entre mastodónticas moles industriales del sector minero, muy de moda desde la aparición de Alien. Solo ante el peligro, luchando contra la corrupción y la explotación de la clase obrera, algo que lamentablemente no cambia a pesar de las unidades astronómicas de distancia.

 

EUROPA REPORT (2013) - SEBASTIÁN CORDERO

La excusa es una misión tripulada a Europa, el satélite helado de Júpiter. Pocos medios, pero muy bien utilizados. Found Footage muy por encima de la media y espectaculares imágenes de la luna descubierta por Galileo. ¿Influencias? desde la segunda parte de odisea (la saga literaria) hasta…mejor descubre tú mismo su final.

 

2010, ODISEA 2 (1984) – PETER HYAMS

El paso del tiempo está haciendo justicia, 2010 es una gran película. Sal del armario kubrickiano y admítelo; la carga de suceder a la película más influyente de la historia del género, pesó lo suyo. ¿Y Júpiter?, quizá sea en la película donde más disfrutemos de él. Como en “Atmósfera cero”, tenemos otra construcción mastodóntica, muy soviética ella, la impresionante nave Leonov que junto a la estilizada Discovery bailan en un marco incomparable, el sistema joviano. Y recuerden la escena del aerofrenado.

 

JUPITER ASCENDING (2012) – HERMANAS WACHOWSKY

Parece mentira que las creadoras de Matrix firmen una space ópera que si bien deslumbra en el apartado artístico técnico, avergüenza en casi todo lo demás. Ya desde el casting chirría, dos protagonistas que irían bien para una distopía juvenil mezclados con unos ridículos dinosaurios humanoides, sacados directamente de la peli de Mario Bros. ¿Y Júpiter? Bueno… pues la protagonista se llama así, ¿y el planeta? Bueno…ahí está, de camuflaje para el villano.

 

WANDERERS (2014) - ERIK WERNQUIST

Nos tomamos la licencia para reivindicar este corto de apenas 3 minutos de duración en los que se recrean las maravillas de nuestro sistema solar. Como maestro de ceremonias tenemos a Carl Sagan y aparte de la gran mancha roja, nos situamos de nuevo en Europa (por tercera vez en este artículo). Unas imágenes espectaculares que siguen a varios astronautas desplazándose por la superficie helada. Al fondo, el rey de reyes cubriendo todo el horizonte en el que si te fijas encontrarás a un pequeñito Io.

 

VOYAGE TO THE PLANETS (2004) – JOE AHEARNE

No vamos a poner la infinidad de documentales realizados sobre el tema, pero con éste, realizado por la BBC, nos tomaremos otra licencia. Dramático, especulativo y entretenido a partes iguales. Nuestros intrépidos astronautas bajan a la superficie de Io donde se las tendrán que ver con la radiación y no con los volcanes… ya sé que estabais buscando carnaza y que la radiación es aburrida de (no) mostrar, pero el realismo manda.

 

ADIÓS, JÚPITER, ADIÓS (1984) - KOJI HASHIMOTO, SAKYO KOMATSU

Los japoneses también han puesto su granito de arena a la hora de homenajear a Júpiter. La pena es que se trata de una película con un batiburrillo de ideas prestadas que no encajan por ningún lado. La trama central recuerda a 2010 (sí, otra vez 2010). Nuestro Júpiter debe explotar para salvar el sistema solar.

 

2001 (1968) - STANLEY KUBRICK

Para terminar no vamos a extendernos, ya se han vertido ríos de tinta sobre el genial film de Kubrick. En Júpiter está el segundo monolito. La Discovery llega a su destino después de una misión de 18 meses, el resto es conocido. Júpiter se alinea con los demás astros y la puerta estelar hacía el épico viaje de Dave Bowman se abre.

 

Tweet
David F. Casares

Ingeniero en Recursos Energéticos y profesor de Física y Química. Adorador del espacio, las inteligencias artificiales y las distopías. Si ponemos una pizca de terror cthulhuiano, mejor. Ya lo decía el maestro Arthur C. Clarke “Existen dos posibilidades: que estemos solos en el universo o que no lo estemos. Ambas son igual de terroríficas”.

Y además...

00.jpg
Tweets por @scifiworldmag

SFW recomienda

  • Curtas Festival do Imaxinario

Copyright © 2005 - 2023 Scifiworld Entertainment - Desarrollo web: Ático I Creativos

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios. Para conocer el uso que hacemos de las cookies, consulta nuestra Política de cookies..